sábado, 5 de diciembre de 2020

Propuesta de Intervención Final

 Los invito a recorrer un espacio pensado y diseñado para fines académicos dentro de los cursos de la Maestría en Educación de UPB

Es un espacio dedicado a la gobernabilidad desde las raíces, esas que no se contemplan de una forma seria, lo que resulta en personas sin capacidades reales para ejercer la participación ciudadana, por eso el enfoque en los gobiernos escolares.

Simplemente visiten el enlace y dejen sus comentarios, éstos son valioso insumo para nuestra propuesta

Si no tiene habilidad
en participación ciudadana;
mire la gobernabilidad
de una forma muy bacana



---

viernes, 4 de diciembre de 2020

Un espacio que no delimita y si aprovecha el proceso creativo

 

Un espacio que no delimita y si aprovecha el proceso creativo

Desde esta frase quiero hacer mi última intervención de esta serie de propuestas que traje a cuentero y educadito, un espacio que resucitó y espero poder alimentar más seguido para que como todo ser que está en desarrollo, no fallezca una vez termine el proceso del curso que lo reavivó.

La docencia en ambientes virtuales abordada desde las estrategias planteadas y puestas en marcha dentro del módulo, se desarrolla de una forma inesperada y misteriosa, una vez iniciamos el proceso de formación no se entendía cuál era el objeto de realizar ciertos tipos de entregables que se solicitaron, cada entrada al blog, algunas participaciones y actividades, pero fue precisamente el ejercicio de autodescubrimiento de las habilidades necesarias que se fueron despertando en cada participante del curso, esos pilares fundamentales del autoaprendizaje como parte de las tres dimensiones del aprendizaje autodirigido, como mencionan (Narváez Rivero & Prada Mendoza , 2005), se da pues que los estudiantes descubren por medio de las estrategias de clase sus habilidades y hacen de éstas un motivador permanente para el proceso individual de cada participante.

A continuación, como parte del proceso de reconocimiento y análisis, daré respuesta a las preguntas caracterizadoras propuestas por el moderador, en un ejercicio de vinculación entre el desarrollo del curso, la anterior introducción y el resultado percibido en mi calidad de estudiante.

a.            ¿Qué caracteriza a la participación?

El ejercicio de aprendizaje es constante y multidireccional, puesto que los estudiantes participan en una doble línea que permite interactuar enseñando y aprendiendo de forma simultánea con la moderación y el acompañamiento del docente, quién es un importante factor de la multiplicación del  conocimiento, y es a la vez un aprendiz, pues la educación propone que docentes y estudiantes participen y en igual medida sean recompensados con el conocimiento que es el eje central de los procesos de aula, sean presenciales o virtuales.

b.            ¿A qué supuestos responde?

Partiendo de la pregunta, puede decirse directamente que responde a la interacción desde las actividades propuestas por el moderador del curso, mediante los aportes realizados de forma permanente en los canales dispuestos para ello como el blog personal y la conexión en tiempo real en las sesiones sincrónicas propuestas para el objeto del curso mismo y los espacios de participación asincrónica.

En los diferentes espacios se aprecia muyu bien la existencia y el ejercicio del compromiso con el trabajo individual, así como con el trabajo colaborativo, pues se generan este tipo de espacios en los que los participantes comprometen sus esfuerzos y logran aportar un producto semanal que forma parte del curso y que se dispone hacia los demás estudiantes por medio de la infaltable presencia de la TIC y su papel fundamental en todos los procesos del curso.

c.            ¿Cuáles teorías o conceptos puedes reconocer en la estructura del curso?

Claramente, el curso muestra su estructuración en tres conceptos básicos, los mismos que enseña en su contenido, la participación permanente de estudiantes y docente, la moderación estructurada y constante por parte del docente y los momentos de evaluación en los que se divide el curso, la coevaluación de pares, la heteroevaluación y el ejercicio de la autoevaluación.

d.            ¿Esto es conectivismo? ¿Es constructivismo?

Es una justa combinación de ambas corrientes, pues encontramos un apropiado desarrollo de construcciones mentales y conceptualización a partir de la interacción de los nuevos conceptos con los saberes preexistentes en los participantes; pero, también el desarrollo del contexto está propuesto en un sistema ordenado y lógico, de carácter abierto y planteado en un espacio diverso que ayuda al estudiante en su ejercicio de aprendizaje, desde su propia motivación y autonomía, para desarrollar el objetivo principal del curso mismo.

e.            ¿Qué pretende la forma en la que está diseñada la participación?

La pretensión básica del curso en cuanto a la participación es que, como estudiantes, tengamos la posibilidad de visualizar nuestros productos y actividades y hacer un ejercicio comparado de trabajo para entender cuál es el nivel en que nos encontramos, como se presentan los compañeros y cuál es el avance significativo y el crecimiento con el objetivo central del curso como referente principal.

f.             ¿Cómo es la interacción? ¿Tiene sentido?

Como se mencionó anteriormente, el componente de interacción es alto, se da en doble vía y ello lleva a un aprendizaje constante por parte de todos los participantes del curso, por lo que tiene todo el sentido la forma en la que se está planteando la interacción desde el diseño del curso.

g.            ¿Por qué hay tanto trabajo individual? ¿Hay colaboración de algún tipo?

El ejercicio del trabajo autónomo requiere de mucho compromiso por parte del estudiante, esto se logra estimular a través de trabajos de carácter personal o individual, que dan al estudiante herramientas para el fortalecimiento de la automotivación, en cuanto a la colaboración, las herramientas y recursos están presentes todo el tiempo, el docente acompaña los procesos individuales y grupales de forma permanente motivando a sus estudiantes.

h.            ¿Se promueve la autonomía en el aprendizaje?

Con toda certeza es posible afirmar que este curso está planteado en la autonomía personal para hacerle frente, pues el ejercicio de las diferentes actividades toma como base la producción personal y la publicación de tales productos, estimulando el proceso creativo personal del estudiante y por ende la motivación personal, ambos considerados fundamentales factores de la autonomía necesaria para el aprendizaje.

i.             ¿Cuáles son las implicaciones de la forma en la que está planteada la participación?

Este curso desarrolla una interesante forma de participar, pues motiva a la intervención permanente en los espacios designados para ello apoyada en la producción constante de actividades evaluables.

j.             ¿Qué retos genera? ¿Qué dificultades produce? ¿Qué ventajas conlleva? ¿Qué beneficios genera?

Los retos son muchos, el estudiante debe explorar su creatividad para la producción escrita, aceptar el cotejo de sus pares, entender las posiciones controversiales y admirar el trabajo de sus compañeros; en cuanto a dificultades, se estiman las condiciones normales de cualquier curso, la falta de entendimiento, la dificultad para seguir instrucciones de algunos participantes, la falta de motivación por factores exógenos, pero todo dentro de los ambientes y las condiciones esperadas; las ventajas y beneficios se pueden desprender del ejercicio de conocimiento de realidades que se desconocen en el caso de muchos de los estudiantes, el experimentar con la producción y los entregables nos generó disciplina en la escritura, la redacción y la producción de diferentes tipos de elementos apoyados en las herramientas que se fueron descubriendo en el transcurrir del curso mismo.

k.            ¿Qué papel juega la tecnología?

Es de resaltar que no se hizo necesario disponer de las más nuevas o avanzadas herramientas, pero siempre estuvieron presentes los recursos sugeridos: textos, enlaces web, artículos, videos, aplicaciones y toda clase de propuestas de acompañamiento, incluidas las asesorías sincrónicas, que fueron tan importantes, gracias a la mediación tecnológica que respalda el proceso del curso.

Fuentes:

Narváez Rivero , M., & Prada Mendoza , A. (2005). Aprendizaje autodirijido y desempeño academico. Tiempo de Educar, 115-146.

 

Les digo para terminar mi participación,
qué claramente las coplas no se fueron.
Seguirán llegando con plena motivación
Otros cuentos como los que ya leyeron.

martes, 10 de noviembre de 2020

Propuesta de Intervención

Solo le toma un momento,
mirar esta intervención.
Lea bien el documento 
y después da su opinión.


Propuesta de intervención

Primera versión

Gobernabilidad y ciudadanía: Educación para un buen gobierno

 

Claudia Cecilia Arango Zuleta y Jaime Augusto Calle García

Facultad de Educación Modalidad Virtual

Universidad Pontificia Bolivariana

202042-49075: Docencia en Ambientes de Aprendizaje Mediados por TIC

Docente: José Mario Cano Sampedro

Noviembre 9, 2020

 


 

Contenido

 


1.      Análisis inicial / Justificación. 3

2.      Propósito de la intervención. 4

2.1.       Objetivo general 4

2.2.       Objetivos específicos. 4

3.      Componentes de intervención: Participación. 5

4.      Componentes de intervención: Evaluación. 7

5.      Componentes de intervención: Moderación. 9

Referencias. 10

 

 

Docencia en Ambientes de Aprendizaje mediados por TIC

Propuesta de intervención

Primera versión

Gobernabilidad y ciudadanía: Educación para un buen gobierno

1.    Análisis inicial / Justificación

Las riquezas que posee Colombia, nuestro país, son de reconocimiento mundial ya que además de estar en una zona geográfica privilegiada que le proporciona un excelente clima, es uno de los países más ricos del mundo en biodiversidad por la cantidad y variedad de su fauna y vegetación; posee además dos mares, es rico en carbón, esmeraldas, flores, petróleo y poseedor de uno de los mejores cafés del mundo, apetecido por su aroma y suavidad; esto sumado, a la gran riqueza cultural. Sin embargo, también está inmerso en grandes problemas como el desempleo, la pobreza, la discriminación, el tráfico y consumo de drogas, bandas urbanas, delincuencia organizada, intolerancia, desigualdad de clases, la corrupción y la violación de los derechos humanos, lo cual incluye asesinato indiscriminado de líderes sociales.

Los jóvenes en particular y en especial los de los sectores menos favorecidos económicamente, están en un medio que los excluye de oportunidades de acceso a la educación, a un empleo, a la recreación, a la ciencia, a la tecnología, a la agremiación a grupos donde puedan explorar y desarrollar sus potencialidades y les permita el crecimiento como individuos que a la vez proporcionen aportes significativos y positivos a la sociedad. Por el contrario, esa falta de oportunidades los lleva a tomar decisiones equivocadas, cayendo la mayoría de ellos en grupos ilegales como: delincuencia común, paramilitares, guerrilla, redes de narcotráfico y prostitución, lo que le ha significado al país sea la población juvenil la que presenta los mayores índices de muertes violentas y la menor expectativa de vida (Muñoz, 2003).

Lo delicado de esta situación es que los dirigentes políticos y empresariales, quienes deben propiciar los recursos, espacios y acciones para reducir estas brechas asumen una actitud pasiva y hasta solapada, ya que aparentemente dan soluciones pero son sólo unos paños de agua tibia porque sin incurrir en el error de generalizar, si puede evidenciarse que muchos dan prioridad a su ambición e intereses personales, incurriendo en irregularidades y hasta delitos como: alianzas con grupos ilegales, peculado y malversación de fondos, apropiaciones de terrenos en forma indebida, ente otros, con lo cual le niegan oportunidades a las comunidades y en especial a los jóvenes. Es decir, esta problemática tiene un trasfondo político y de institucionalidad, tal como lo menciona Robinson (2013). De ahí, la importancia de dar una formación temprana a los niños y jóvenes para evitar que cometan estos mismos errores.

Lastimosamente esos problemas parecen no tener fin y por el contrario aumentan cada día. Pero ¿qué los ocasiona? Puede ser tal vez el producto de una conjugación entre ambición desmedida y malos manejos e indiferencia de muchos por no decir la gran mayoría, lo cual redunda en una pérdida de valores y ausencia de educación.

Por eso nuestra propuesta de “Escuela de gobernabilidad y ciudadanía: Educación para un buen gobierno” se enfoca en principio a los gobiernos escolares, con la intención de llegar inicialmente a los estudiantes de educación básica y media y luego ampliarlo a otros niveles, de tal modo que se les proporcione herramientas fundamentadas en los valores, la equidad y la participación, de tal modo que los fortalezca como personas y les permita ser mejores ciudadanos y con esto contribuyan a la conformación de mejores gobiernos.

2.    Propósito de la intervención

2.1.        Objetivo general

La Escuela de Gobernabilidad y Ciudadanía se ha establecido para un fin social y educativo común: generar un espacio de capacitación en el que los estudiantes crezcan, aprendan y desarrollen su potencial para realizar buenas prácticas de gobierno.

2.2.        Objetivos específicos

1.    Identificar los niveles de gobernabilidad. Tiene como propósito que el estudiante establezca una diferenciación entre los grados o niveles de gobernabilidad, con base en la capacidad de respuesta a las demandas sociales por parte del gobierno.

2.    Definir el concepto de participación. Reconocer el carácter personal del voto para valorar la autonomía persona l en la toma de decisiones políticas y construcción de ciudadanía.

3.    Analizar qué es la construcción de ciudadanía. Descubrir el significado del ser ciudadano y cómo este contribuye a la construcción de la ciudadanía.

3.    Componentes de intervención: Participación

Para abordar los temas se proporciona una lista de referentes proporcionando los materiales mediante links para visualizar en computador. Para llegar en forma clara y amena se ofrecerán lecturas y videos que deben ser vistos y comentados por todos los estudiantes, se hará estudio de casos, reflexiones, ensayos, respuesta a cuestionarios, elaboración de infografías, videos y un collage con fotografías alusivas a la temática. También se llevará a cabo un simulacro de participación en el cual asumirán distintos roles y se hará una evaluación conjunta al final de lo experimentado en dicho simulacro.

Para la realización de las actividades se requiere de computador, cámara fotográfica, celular, libreta de apuntes.

Algunas actividades se presentarán en forma individual y otras en equipo.

La participación acá juega un papel importante en la asimilación del concepto de comunidad; mediante los ejercicios o estudios de casos, los alumnos tienen la oportunidad de hacer parte de una situación real donde cada quien asume un rol y actúa de acuerdo con este, pero con la connotación de que siempre es en procura del bienestar general y no de un interés particular.

Con esta participación los estudiantes podrán identificar y aprehender valores éticos y morales, la confianza y el diálogo, y no sólo al interior de las instituciones sino en sus hogares y la comunidad, serán multiplicadores de los mismos. Serán la base sobre la cual se irán gestando los cambios de fondo que tanta falta hacen para que poco a poco se logre erradicar los problemas sociales que cada día le restan más oportunidades a los niños y jóvenes y que están arruinando nuestro país. La participación en las actividades con situaciones de la vida real suscitará nuevas y positivas actitudes que contribuyan a potencializar y armonizar nuestra sociedad.

Como se mencionó anteriormente, se pretende realizar gran cantidad de actividades lúdicas que faciliten la interacción de los estudiantes con sus pares y con los orientadores de los diferentes temas que se pretenden entregar por medio del ambiente virtual de aprendizaje; estas singularidades en sí mismas son ya una estrategia de participación, puesto que el curso se diseña para que sea realizado con el concurso de todos los estudiantes.

Participarán de las actividades, como se señaló, estudiantes de educación básica y media con énfasis en los procesos del gobierno escolar y los temas de participación que al interior de las instituciones educativas se dan año tras año.

La forma en que se dará la participación será por intermedio de socializaciones de las actividades individuales propuestas en la actividad de análisis de casos; la construcción colectiva de la Galería Virtual y el conversatorio diseñado en torno a este tema; por último y no menos importante, la actividad central para motivar la participación es nuestro simulacro electoral, llamado casualmente “simulacro de participación”.

El centro de la escuela de gobernabilidad es la participación, pues pretende dar herramientas a los estudiantes para que conozcan, confíen y ejerzan la participación ciudadana, por estas razones, consideramos que la participación dentro del ambiente de aprendizaje, dentro de las actividades de los cursos impartidos y en la realidad de las comunidades en las que se desenvuelven nuestros estudiantes es el eje central, el ejercicio de participación del estudiante, no solo se realiza por estar involucrado en el curso, sino para entregarle medios facilitadores para el curso y el ejercicio de su proyecto de vida.

Para finalizar, el estudiante se verá beneficiado del curso y sus actividades en la medida en que participe de las diferentes actividades, pues están planteadas de formas muy diferentes, haciendo que el curso gane en diversidad, ya que cada actividad en la que participe tendrá grandes diferencias con respecto a las demás, permitiendo explorar diferentes rutas de aprendizaje, evaluación y construcción de conceptos que le darán la garantía de un aprendizaje dinámico permanente.

4.    Componentes de intervención: Evaluación

La evaluación es un elemento necesario en esta propuesta para comprobar el avance y la apropiación de los alumnos; para su estructuración se considera la observación de Mora (2004), quien afirma que debe contemplar aspectos cualitativos y cuantitativos de tal modo que permita identificar si se lograron o no los objetivos propuestos y en caso de que no, realizar los correctivos necesarios; por tal razón debe procurarse que sea instructiva y autoformadora.

En tal sentido, la evaluación debe cumplir con unas características básicas como lo sugieren Stufflebeam y Shinkfield (1995) citados por Mora (2004, p. 5), sintetizadas en:

· Utilidad: En la medida que permita contribuir a la solución de problemas educativos.

· Factibilidad: Los instrumentos utilizados para la evaluación deben ser fáciles de emplear.

· Eticidad: Debe estar libre de sesgos, ser transparente y mostrar mostrando resultados verídicos.

· Exactitud: Los resultados deben ser claros y precisos.

Para lograr un equilibrio mediante la confirmación desde diferentes puntos de vista, esta evaluación se realizará de tres dimensiones, tal como lo refiere Rosales (2014): autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación y sumativa.

· Autoevaluación: Es una mirada desde la propia perspectiva con la cual se identifican las fortalezas y debilidades, permite la corrección de las falencias y el afianzamiento de las capacidades; es de gran importancia ya que brinda seguridad y autonomía al estudiante.

· Coevaluación: Se realiza mediante el cotejo de los avances entre compañeros ya que al tener todos los mismos parámetros e instrucciones, en ocasiones otros estudiantes detectan aspectos que pueden haber pasado inadvertidos para otros. Se desarrolla con rigurosidad, respeto y honestidad.

· Heteroevaluación: Finalmente, con el avance evidenciado por el docente, la autoevaluación de cada alumno y la que realizan sus pares, el docente reúne los criterios suficientes para tener un criterio sobre el logro de los objetivos propuestos por parte del estudiante.

· Sumativa o acumulativa: Es la sumatoria final que se hace el docente de las notas obtenidas durante el proceso. Permite determinar si se logran todos los objetivos planteados, si hay criterios sólidos en los estudiantes y si hay apropiación y aplicabilidad por parte de estos.

Ya con suficiencia hemos abordado los temas inherentes a las actividades que se desarrollan en el ambiente de aprendizaje de la Escuela de Gobernabilidad; el proceso de formación propuesto es un proceso de aprendizaje, evaluación y construcción de conocimiento de carácter continuo, que le otorgará al estudiante posibilidades de aprender y rectificar de forma permanente, gracias a la realimentación constante de cada actividad realizada.

La participación afecta el proceso y se ve afectada por el mismo, pues cada interacción del estudiante es una entrada calificable, que hará necesario un proceso de medición de desempeño para proponer, a partir del resultado, oportunidades de mejora para los objetivos no completados a plenitud en el proceso.

Es totalmente necesaria la inclusión de la evaluación, el sentido de pertinencia lo da el diseño del curso y las temáticas planteadas sobre una base, que como se mencionó anterior mente, es un proceso de aprendizaje, evaluación y construcción de conocimiento de carácter continuo, esta triada otorga plena garantía a estudiantes y orientadores de un aprendizaje significativo partiendo de la edificación de cada uno de sus componentes.

5.    Componentes de intervención: Moderación

El componente de la moderación tiene relación directa con la evaluación, pues en el ambiente de la Escuela de Gobernabilidad, se plantean procesos de construcción colectiva, que implican la participación del docente como orientador, que facilite los procesos de aprendizaje y colabore activamente con el mejoramiento de aquellos puntos que se proponga mejora a partir de la retroalimentación de las actividades evaluadas.

El rol de moderador visto desde las actividades de participación, desde la evaluación y desde la intervención misma lo proponen como un auxiliar que coadyuva en el proceso de generación del concepto, controlador del proceso y proponente de las mejoras pendientes o resultantes en el desarrollo de las actividades propuestas.

Este curso, está concebido como un todo, diseñado desde una triada de aprendizaje, evaluación y construcción de conocimiento, basado en la participación continua e interactiva, la evaluación como proceso permanente y la moderación como un eje transversal que permite la generación de aprendizajes en cada fase del curso y sus temáticas; estos elementos son la esencia de nuestro ambiente de aprendizaje y en la medida en que permanecen unidos y entrelazados fortalecen el constructo mismo del programa, sus estudiantes y los docentes como un sistema dinámico educativo.


 

Referencias

Muñoz, G. 2003. Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. 1(1). Págs.145-180. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000100006

James, R. 2013. El mayor problema que tiene Colombia es la forma en que funciona el estado. Análisis de coyuntura, notas estratégicas, boletines de paz y informes. Fundación ideas para la paz (s.p.) http://www.ideaspaz.org/publications/posts/538

Mora, A. La evaluación educativa: concepto, periodos y modelos. Revista electrónica “Actualidades investigativas en educación”. 2004.(s.p.) https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pd

Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 662.

https://www.oei.es/historico/congreso2014/contenedor.php?ref=memorias


martes, 3 de noviembre de 2020

Una Reflexión de lo Visto y una Opinión Moderada


Desde la inclusión de las TIC en la educación, sin importar que ésta fuera convencional o mediada, el docente ha desempeñado diferentes roles: el docente es comunicador, es codificador y decodificador, es diseñador de contenidos y estrategias, es supervisor de procesos, es evaluador, es ejemplo, es una pieza fundamental e indispensable en los diferentes niveles del establecimiento de las TIC en el sistema educativo, pues es el conocedor de los estudiantes y el cómo acercarse de forma asertiva a ellos.

El docente es un complejo mecanismo, un órgano del sistema educativo, visto este como un ser con vida propia que necesita indefectiblemente de la participación de diferentes órganos para su subsistencia; como tal el docente articula diferentes procesos en el espacio educativo, es facilitador de interacciones e intercambios en diferentes niveles; moderador del conflicto entre la ignorancia y el aprendizaje, entre las opiniones discordantes; es expositor de contenidos, de ejemplos y de experiencias que motivan al estudiante y a los demás órganos a sobrevivir como sistema.

Los docentes definitivamente marcan el proceso educativo de cada estudiante, pueden influenciar, desde las generalidades, aquellos procesos específicos e individualidades de cada persona, sin que necesariamente se percaten de esto, un ejemplo puede ser el de los estudiantes de colegio que sienten pereza y pierden el gusto por las matemáticas, porque los docentes no los abordaron para enseñarles sino para atemorizarlos frente al aprendizaje de las mismas, esto marca al estudiante en todos los aspectos, bien sea para estimular o para lo contrario.

Uno de los procesos que estimuló mi autonomía en materia de educación virtual fue el proceso de formación en pedagogía universitaria, pues no solamente fue un proceso virtual en sí mismo, sino que me dio herramientas para formar en dicha modalidad y mostró las diferentes alternativas que pueden ofrecerse al estudiante para afrontar la mediación por TIC de forma exitosa y las estrategias para ser un buen formador, pero que también en forma posterior, pude utilizar como estudiante, colocándome en los diferentes puntos de vista desde los que se asume la educación en ambientes mediados por TIC.

A lo largo de toda mi vida educativa, desde el colegio la evaluación ha sido un factor preponderante en el proceso educativo, la mayor parte de los docentes enfocaron su discurso en que la evaluación era lo fundamental del proceso y que si no sales bien evaluado significa que no hubo un aprendizaje, esto me movió a pensar en cómo debo evaluar y creo que a muchos de mis docentes actuales también, la evaluación es un proceso más que debe considerarse y en el que puede darse aprendizaje, la educación es un todo y la evaluación un componente que debe enfocarse diferente, por lo cual el docente debe aportar a la calificación, sea cualitativa o cuantitativa, más no desde la descalificación del estudiante, como resultaba ser tradicionalmente el proceso por las características que le imprimían los docentes, gracias a la ausencia de un proceso estructurado más basado en la intuición personal que en la educación para el proceso mismo.

El docente con su compromiso tácito de ser el acompañante permanente del proceso pedagógico debe estar siempre presente en el desarrollo de los diferentes planos que se dan en el ámbito educativo, si se prescinde de la presencia de éste como moderador de los eventos para encontrar un punto más intermedio del conflicto se pierde una de las características que le imprimen esencia al proceso educativo en sí mismo, la moderación existe “para asegurar la normalidad en lo que se usa, en el caso de una discusión en foro, moderar significa entonces, asegurar que los objetivos de la misma se cumplan” (Avila Segura et al., 2008); entonces es cierto que el docente debe mediar el ambiente educativo, no necesariamente desde el centro de este, pero si aplicando la moderación y el acertado discurso con enfoque al cumplimiento de los planes trazados para el cumplimiento del objetivo institucional que se persiga.


Bibliografía

Avila Segura, M. d. P., Celis Domínguez, B., & Trejo Cazares, M. d. C. (2008). Tutor en Línea y su impacto en la interacción con los estudiantes del Programa digital.ipn.mx.


Con este cuento les traje
un montón de reflexiones.
Y en el cuadrito que sigue
"el aula y sus relaciones"



domingo, 25 de octubre de 2020

LA EVALUACIÓN COMO EVENTO SIGNIFICATIVO EN EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN

 Debe entenderse que la educación es orgánica, esto implica que todos  los procesos existentes dentro de ella no surgen de manera espontánea y requieren de una planeación previa, un control durante el proceso y una corrección posterior a la experiencia retroalimentadora; la evaluación pues no está al margen de todo esto como docentes sabemos que el proceso de evaluación debe surtir diferentes formas dentro del proceso educativo, cada día hacemos un esfuerzo para comunicar a nuestros estudiantes aquellos conceptos que pretendemos interiorizar en su aprendizaje, la forma de aclarar nuestro panorama frente a todos los procesos que involucramos en el funcionamiento de este sistema orgánico que llamamos educación, es la evaluación, la cual, en sí misma es uno de los elementos fundamentales del sistema, pero básicamente para su supervivencia.

Mírese la evaluación como un todo, pues esta tiene matices de diferentes tonalidades, impresos por las variadas perspectivas y finalidades que busque la institución con la aplicación de la misma, “La   evaluación   se   puede   entender   de   diversas   maneras,   dependiendo   de   las   necesidades,  propósitos  u  objetivos  de  la  institución  educativa,  tales  como:  el  control  y  la  medición,  el  enjuiciamiento  de  la  validez  del  objetivo,  la  rendición  de  cuentas,  por  citar algunos  propósitos” (Mora Vargas, 2004).

Desde la perspectiva que decidamos abordar el proceso de evaluación, siempre, se podrán encontrar en él las tres clases de evaluación que conocemos, pero este abordaje lo tomaremos respecto al proceso de aula, pues las consideraciones administrativas no son el centro del estudio que nos convoca en este curso específico, el proceso de evaluación de los estudiantes debe propender por el mejoramiento continuo de éstos gracias a la respuesta oportuna de los procesos de planeación, aplicación y control o retroalimentación.

La evaluación es un proceso de relacionamiento que expresa el ordenamiento dentro del aula, la relación personal con lo que aprendo, entiendo e interiorizo, como consideración personal es la esencia de la autoevaluación; por otra parte el entendimiento, la apropiación conceptual y la aplicabilidad en el proceso social del ambiente del aprendizaje que observan los pares del estudiante se caracterizan como la coevaluación y por último el control cualitativo y cuantitativo expresado desde el orientador del aula es la heteroevaluación, es pertinente explicarlos desde la perspectiva que se abordó, pues así se entiende mejor cual es el origen y la finalidad de este proceso coordinado y organizado con el que se obtienen las oportunidades de mejora desde las que se caracteriza el proceso de enseñanza y el avance del estudiante.

La evaluación es integral, se plantea para todas las áreas del desarrollo y como evento significativo siempre ha sido vista como un terrible momento de la vida estudiantil, actualmente, se ha transformado en un proceso cordial, que busca establecer de forma colaborativa como se encuentra el estudiante a nivel de su ser, de su saber y también de su hacer, el docente, pues, actúa el rol de coordinador, es quien articula y facilita el proceso y por ello la evaluación busca la participación activa de la comunidad educativa en el proceso: “implica la participación estudiantil, concebidas como proceso activo de interacción, donde lo externo está representado por la valoración social que reciben los alumnos de sus compañeros, y lo interno está formado por la autovaloración” (Fernández Sotelo & Vanga Arévalo, 2015).

Para concluir, se debe mencionar que sin importar las características que se evalúen y tampoco si la evaluación es cualitativa o cuantitativa el proceso es resultado de una estructura planeada, que no se debe abordar de forma indiscriminada o descuidada y que debe aportar en todos los niveles y desde todos los aspectos y relaciones sociales propuestas en el ambiente académico.

Para completar el cuento,  

con otro punto de vista.

Regáleme de su tiempo

y véase esta entrevista


Gracias a todos por vernos,
por leernos y escuchar,
la idea era enseñarles
sobre como hay que evaluar...


Bibliografía

Fernández Sotelo, A., & Vanga Arévalo, M. G. (2015, junio). Proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para caracterizar el comportamiento estudiantil y mejorar su desempeño. Revista de San Gregorio, 1(9), 5. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i9.52

Mora Vargas, A. I. (2004). LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: CONCEPTO, PERÍODOS Y MODELOS. ACTUALIDADES INVESTIGATIVAS EN EDUCACION, 4(2), 28. Retrieved octubre 23, 2020, from https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9084/17481



Entrevista Sobre el Uso de Tecnologías en Procesos de Aprendizaje

 Entrevista Sobre el Uso de Tecnologías en Procesos de Aprendizaje




Le invito a escuchar el cuento

de dos buenos estudiantes.

Después lea el parlamento 

sólo le toma un instante


Si bien los procesos de aprendizaje tradicionales se han visto interrumpidos abruptamente por la pandemia y todos los procesos inherentes a la crisis y el confinamiento al que nos hemos visto obligados, las experiencias de la gente muestran marcadas diferencias dependiendo de un gran número de factores que aportan a la percepción de cada uno como usuario de las herramientas tecnológicas.

Para el caso de los invitados presentados en la entrevista, vemos que han venido aplicando las TIC en formas totalmente diferentes: 

El caso de Juan Pedro por ejemplo que es estudiante de un programa presencial en la Universidad Nacional y que a la vez cursa un programa virtual en la CUN, por su elección propia a aceptado que en las TIC encuentra una forma acertada para estudiar y cree en los procesos de enseñanza virtuales como herramientas de aprendizaje significativo y real, pero por la experiencia vivida con la pandemia frente al programa de pregrado presencial que cursa, ha visto como un proceso de virtualidad no es suficientemente confiable si no cuenta con un diseño académico y metodológico respaldado por un personal con condiciones de idoneidad para enfrentarlo, pues el hecho de ser docente no implica que se puedan ejercer todas las modalidades y métodos de enseñanza o educación disponibles. Juan Pedro considera que las TIC son benéficas para el proceso educativo y deben usarse como complemento del mismo.

Entre tanto Raquel es una adolescente que se adaptó a procesos que desconocía pero, reconoce que la presencialidad de la educación es sumamente importante por ser parte de lo que ha venido haciendo toda su vida, al ser estudiante de colegio, nunca ha tenido un verdadero proceso de confrontación con la virtualidad y toda su vida escolar ha transcurrido en el aula de clases, por ser estudiante de educación media con enfoque tradicional; podemos decir que su aceptación por la modalidad virtual y el uso de herramientas tecnológicas se dio de forma obligada, pero con la ventaja de ser un proceso armonizado con la reacción oportuna de los docentes que se dispusieron a enfrentar el proceso sin generar traumatismos para los estudiantes. De igual manera, Raquel rechaza el proceso virtual más por el desconocimiento y la abrupta asunción de este en su ambiente escolar, pero lo acepta y lo considera importante como herramienta de apoyo a la formación tradicional.

En conclusión estos dos estudiantes nos brindan un excelente panorama de la aplicación de las herramientas tecnológicas en diferentes procesos educativos, contamos con una estudiante de educación media de corte tradicional en la que vemos como el estudiante se tuvo que adaptar por fuerza a procesos desconocidos; el caso de nuestro estudiante de pregrado universitario, muestra la perspectiva de un alumno de una carrera virtual, que ya conoce y hace uso de las TIC en su proceso de formación, pero también expresa la vivencia del estudiante de formación presencial afectado por los desordenes propios de la adaptación a un modelo desconocido por la mayoría de los docentes de dicha modalidad y de grandes dificultades para muchos de los docentes de más avanzada edad y experiencia.


domingo, 11 de octubre de 2020

La Docencia en Ambientes de Aprendizaje Mediados por TIC

La Docencia en Ambientes de Aprendizaje Mediados por TIC

Desde la perspectiva de persona vinculada en la educación, siempre existe la necesidad de comprender cómo se dan las relaciones dentro de este ambiente, la comunidad educativa propone retos y dificultades que deben sortearse y gracias a la Maestría en Educación, nos podemos preparar para solucionar, enfrentar y superarlos.

Las TIC son una herramienta dinámica facilitadora de la comprensión reforzada de los conceptos gracias a la existencia de ayudas que permiten la horizontalización de la relación estudiante - docente, pues ambos están en el ámbito del aprendizaje de forma coordinada y simultánea desde la guía del docente para la aprehensión del concepto por parte del estudiante desde su participación autónoma y siempre en espacios mediados por la colaboración de las tecnologías.

Desde estas perspectivas y con la clara meta de mejorar mi participación en la comunidad educativa, desde mi rol actual como parte administrativa, pretendo adquirir herramientas y mejorar mis cualidades para inferir en el entorno de la educación y acompañar de forma permanente a docentes y estudiantes en la tarea de su crecimiento y de una conceptualización apropiada, así como de una experiencia distintiva, enmarcada en la calidad, para que cada uno de los participantes maximice su percepción de utilidad frente al proceso educativo.

Entiendo que en esta etapa se dará un enfoque centrado principalmente en como enseñar a enseñar en ambientes virtuales, pues la orientación del curso se enfoca en la perspectiva de la educación de los docentes, para que éstos adquieran fortalezas que permitan avanzar hacia la educación de calidad que toda la comunidad educativa requiere y ansía; pretende pues este curso dotarnos de las más altas capacidades para mediar en el proceso educativo con la mejor actitud y la seguridad de ejercer con el apoyo y el avanzado manejo de las tecnologías aplicadas al proceso educativo.


No es necesario extender lo que hoy quería contar, en otra oportunidad vendrá más que comprender, y mucho más que enseñar, así que espero volver y otro mensaje dejar...

Propuesta de Intervención Final

 Los invito a recorrer un espacio pensado y diseñado para fines académicos dentro de los cursos de la Maestría en Educación de UPB Es un esp...